viernes, 12 de junio de 2009

CRITOBAL COLON

Cristobal Colon
CRISTOBAL NACIO EN GÉNOVA,la fecha de su nacimiento entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451. Era hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa fueron sus padres. Se interesó desde niño por la navegación y, desde muy joven, trabajó como grumete. En 1477, cuando vivía en Lisboa (Portugal), se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo a su hijo Diego (en 1482). Interesado por la geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época. Deseaba llegar a las Indias Orientales, tierra en las que suponía que iba a encontrar grandes riquezas.
En 1484, al fallecer su esposa, viajó con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes aceptaron sus teorías y proyectos.
En 1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una junta de expertos rechazó sus proyectos. En 1488 conoció a Beatriz Enríquez de Arana, con quien tuvo a su segundo hijo, Fernando. Con la ayuda de uno de los religiosos del convento, Fray Juan Pérez, logró el apoyo de los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes solventaron económicamente la organización de la expedición.
EL DESCUBRIMIENTO
"Un continente tan complejo, y hasta 'mágico', como el nuestro, indo-afro-ibérico, fue tradicionalmente analizado con categorías y conceptos clásicos afines a la realidad europea y no a la nuestra (...) La historia de América comenzaba, en lo esencial, con el llamado 'descubrimiento'. Existía, de hecho, una suerte de pretensión hegemónica de la historia occidental europea en la enseñanza mundial (...) ...ya en el siglo XIX, Simón Rodríguez decía que 'en lugar de pensar en persas o en egipcios, debemos pensar en los indios... es más importante entender un indio americano que a Ovidio'; y José Martí recomendaba que la universalidad europea debía dar paso a la 'universalidad americana' y que la historia de los incas debía ser materia detallada de nuestra enseñanza, aunque no se enseñase la historia de Grecia (...) Carlos Fuentes ha afirmado que en el momento de nuestra independencia, el continente iberoamericano decidió que debía volver las espaldas a nuestro pasado indígena, negro y mestizo y, rápidamente, mirar a Europa transformándonos en europeos (...) Lo central es introducir una evaluación equilibrada de la presencia de Europa en nuestra historia, adaptar los aportes europeos a nuestra compleja realidad histórica y aplicar, de manera creativa, las contribuciones europeas a la región, colocando en el centro de nuestra historiografía los orígenes, el desarrollo y los desafíos futuros de América Latina." "Cualquier explicación sobre la expansión mercantil, el surgimiento del capitalismo y su apogeo, debe incluir la idea de la explotación colonial y el aporte de América Latina al enriquecimiento europeo. Cualquier explicación sobre la historia latinoamericana, inversamente, debe incluir la profunda acción de las metrópolis en el moldeamiento o deformación de la economía colonial. Cualquier explicación sobre la sociedad europea debe tener en cuenta lo que significó la existencia de un amplio espacio para el transplante demográfico y cultural -igualmente en el siglo XVI como en el XIX-, así como el carácter tributario de la sociedad periférica respecto de la metropolitana. Cualquier explicación sobre la sociedad latinoamericana debe atender centralmente a ese traspaso y a ese tributo. Cualquier explicación sobre la cultura europea debe considerar no sólo los formidables procesos de aculturación y de formación de culturas mestizas sino la retroalimentación, la contribución del hecho americano en múltiples aspectos de la visión del mundo de los europeos. Inversamente, cualquier explicación sobre la cultura latinoamericana debe atender a los procesos de transmisión, recepción y refracción cultural."Según este mismo autor, en la América Ibérica Colonial (proceso que abarca de 1492 a 1750) se debe considerar: "a. La exploración, conquista y ocupación del territorio. b. La organización del gobierno y la administración, metropolitano y local. c. La organización de la explotación: centros mineros, haciendas y plantaciones, formas coactivas de explotación y sus efectos, y organización del comercio. e. Regiones y sociedades en el actual territorio argentino. f. Hispanoamérica y las potencias europeas."

No hay comentarios: